Todas las novedades sobre formación en nuestro blog

Imagen destacada de “Farmacoterapia y terapia psicológica en el tratamiento de la hipersexualidad”

Farmacoterapia y terapia psicológica en el tratamiento de la hipersexualidad


La hipersexualidad, también conocida como conducta sexual compulsiva o trastorno hipersexual, implica una sexualidad marcada por impulsos continuos e incontrolables. Para los profesionales de la salud mental, abordar esta problemática implica una combinación de estrategias que integran farmacoterapia y terapia psicológica en el tratamiento de la hipersexualidad. No se trata solo de un deseo elevado, sino de una pérdida de
Imagen destacada de “Técnicas de autorregulación emocional para adolescentes que funcionan”

Técnicas de autorregulación emocional para adolescentes que funcionan


La adolescencia es una etapa vital marcada por profundos cambios físicos, cognitivos y emocionales. El cuerpo cambia, el pensamiento se vuelve más abstracto y complejo, y las emociones aparecen con una intensidad inédita. A menudo, estas emociones desbordantes generan conductas impulsivas, conflictos familiares, dificultades académicas o problemas en las relaciones interpersonales. En este contexto, enseñar técnicas de autorregulación emocional para
Imagen destacada de “Sexología y menopausia masculina: mitos y realidades”

Sexología y menopausia masculina: mitos y realidades


Cuando se habla de cambios hormonales relacionados con la edad, la atención suele centrarse en la menopausia femenina. Sin embargo, muchos hombres experimentan una etapa menos visible, pero igualmente significativa: la llamada menopausia masculina o andropausia. Aunque su existencia ha sido objeto de debate, en los últimos años la ciencia ha comenzado a abordar esta transición con mayor profundidad, especialmente
Imagen destacada de “Abordaje de la dependencia emocional desde la psicoterapia”

Abordaje de la dependencia emocional desde la psicoterapia


La dependencia emocional es un fenómeno psicológico que va más allá de la necesidad afectiva natural. Se trata de un patrón disfuncional de apego hacia otra persona, caracterizado por la necesidad excesiva de afecto, miedo al abandono y dificultad para tomar decisiones sin la validación del otro. En muchos casos, quienes la sufren no son plenamente conscientes de su impacto,
Imagen destacada de “Análisis del efecto Werther y su impacto en prevención mediática”

Análisis del efecto Werther y su impacto en prevención mediática


El efecto Werther describe un fenómeno donde la cobertura mediática de suicidios aumenta el riesgo de imitación, especialmente entre personas vulnerables. El término fue acuñado por David Phillips en 1974, tras encontrar que los suicidios en portada del New York Times eran seguidos por un incremento de suicidios en el mes siguiente. El nombre hace referencia a la novela Las
Imagen destacada de “Prevención del suicidio en población LGTBIQ+: estrategias inclusivas”

Prevención del suicidio en población LGTBIQ+: estrategias inclusivas


La prevención del suicidio es un desafío urgente en el ámbito de la salud mental. Cuando se trata de la población LGTBIQ+, este reto adquiere una dimensión particular. La exclusión social, el rechazo familiar, el acoso escolar o laboral y la invisibilidad institucional pueden generar un malestar profundo, afectando directamente al bienestar psicológico. La prevención del suicidio en población LGTBIQ+