¿Qué es la psiconutrición o psicología de la alimentación?

Psicomagister

Psicología Clínica

Tabla de contenidos


Si alguna vez te has preguntado cómo nuestras emociones y pensamientos afectan la forma en que comemos, estás en el lugar indicado. En este artículo, abordaremos en profundidad qué es la psiconutrición, cuáles son sus funciones y a quienes puede beneficiar. Descubre qué hay detrás de lo que colocamos en el plato. 

¿Qué entendemos por psiconutrición?

La psiconutrición o psicología de la alimentación es un campo interdisciplinario que combina la psicología y la nutrición para comprender y abordar las complejas interacciones entre la mente y la alimentación. Se centra en la relación entre los aspectos psicológicos, emocionales y conductuales de las personas con respecto a su alimentación y nutrición.

Algunos de los temas abordados desde la psiconutrición incluyen:

  • Conductas alimentarias. Analizar cómo los factores psicológicos pueden influir en las elecciones alimentarias y en los patrones de alimentación. Esto puede incluir la relación con la comida, los hábitos alimentarios, la saciedad, etc.
  • Emociones y alimentación. Explorar cómo las emociones, como el estrés, la ansiedad, la tristeza o la felicidad, afectan los hábitos alimentarios. Muchas personas recurren a la comida como una forma de hacer frente a las emociones.
  • Trastornos alimentarios. Abordar problemas como la anorexia, la bulimia y el trastorno alimentario compulsivo desde una perspectiva psicológica, tratando de comprender las causas subyacentes y ofrecer intervenciones que vayan más allá de las cuestiones nutricionales.
  • Mindful eating (alimentación consciente). Fomentar la conciencia plena durante las comidas, prestando atención al proceso de comer, saboreando cada bocado y reconociendo las señales de hambre y saciedad.
  • Educación alimentaria. Utilizar estrategias psicológicas para mejorar la educación alimentaria y promover hábitos saludables a largo plazo.

La psiconutrición reconoce que la alimentación no es simplemente un acto biológico, sino que está profundamente influenciada por factores psicológicos, sociales y culturales. Integrar la psicología en la nutrición puede ser beneficioso para abordar no sólo los aspectos físicos de la alimentación, sino también los aspectos emocionales y comportamentales que pueden afectar la salud general.

Funciones del/a psicólogo/a especializado en Psiconutrición

Algunos de los tratamientos comunes que pueden ser abordados por psicólogos/as especializados en psiconutrición incluyen: la terapia cognitivo-conductual (TCC) para trastornos alimentarios, la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la terapia individual o el Mindful eating (alimentación consciente). 

El/la psicólogo/a especializado/a en psiconutrición realiza diversas funciones para abordar la relación entre la psicología y la alimentación. A continuación, te presentamos 5 funciones clave, aunque no son las únicas:

  • Evaluación de la relación con la comida. Realizar evaluaciones psicológicas para entender la relación del individuo con la comida, identificar patrones de comportamiento alimentario y evaluar la presencia de posibles trastornos alimentarios.
  • Intervención en trastornos alimentarios. Proporcionar apoyo psicológico a las personas que enfrentan trastornos alimentarios, trabajando en colaboración con otros/as profesionales de la salud, como nutricionistas y médicos, para abordar los aspectos psicológicos subyacentes y fomentar la recuperación.
  • Asesoramiento y terapia individual. Ofrecer sesiones de asesoramiento y terapia individual para abordar problemas psicológicos relacionados con la alimentación, como la gestión del estrés, la autoestima, las emociones asociadas a la comida y otros aspectos que pueden afectar los hábitos alimentarios.
  • Desarrollo de estrategias de cambio de comportamiento. Trabajar junto con los/as pacientes para desarrollar estrategias prácticas y efectivas que fomenten cambios positivos en los hábitos alimentarios, teniendo en cuenta los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento alimentario.
  • Prevención. Trabajar en programas de prevención para abordar los factores psicológicos que pueden contribuir al desarrollo de trastornos alimentarios y promover la salud mental en relación con la alimentación.

Estas funciones se centran en abordar los aspectos psicológicos de la alimentación y nutrición, contribuyendo a una comprensión más completa y holística de la salud en este contexto. Es importante destacar que el trabajo del/a psicólogo/a especializado/a en psiconutrición a menudo se realiza de manera colaborativa con otros/as profesionales de la salud para garantizar una atención integral.

¿A quiénes puede ayudar la psiconutrición?

La psiconutrición puede ser beneficiosa para una amplia gama de personas que buscan mejorar su relación con la comida, abordar problemas alimentarios y promover un estilo de vida saludable. A continuación, se destacan algunos grupos específicos de personas a quienes la psiconutrición podría ser de ayuda:

  • Personas que padezcan trastornos alimentarios. Como ya hemos visto, la psiconutrición es esencial en el tratamiento de trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón o la vigorexia, entre otros. 
  • Individuos con problemas de peso. Para aquellos/as que buscan perder o mantener un peso saludable, la psiconutrición puede abordar los aspectos emocionales y conductuales relacionados con la alimentación y el control de peso, promoviendo cambios a largo plazo.
  • Personas que experimentan ansiedad alimentaria. La psiconutrición puede ayudar a aquellos que experimentan ansiedad relacionada con la comida, ya sea por restricción dietética, miedo a ciertos alimentos o preocupaciones constantes sobre la alimentación.
  • Individuos con problemas de imagen corporal. La psiconutrición puede abordar las preocupaciones relacionadas con la imagen corporal y la autoestima, ayudando a las personas a desarrollar una percepción más positiva de su cuerpo y a mejorar su relación con la comida.
  • Población general que busca hábitos alimentarios saludables. La psiconutrición no se limita a tratar problemas específicos; también puede ser útil para cualquier persona que desee mejorar sus hábitos alimentarios, comprender mejor sus elecciones de alimentos y desarrollar una relación más consciente con la comida.
  • Personas con enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Aquellas que tienen condiciones médicas que requieren atención nutricional específica, como la diabetes, enfermedades cardíacas u otras enfermedades crónicas, pueden beneficiarse de la psiconutrición al abordar aspectos psicológicos relacionados con la gestión de la enfermedad y la alimentación.
  • Deportistas y personas activas. Los atletas y personas que buscan mejorar su rendimiento físico pueden beneficiarse de la psiconutrición para abordar la relación entre su mentalidad, su alimentación y sus objetivos de salud y rendimiento.