Diferencias entre Psicoterapia y Psicología Clínica
Psicomagister
Psicología Clínica
Tabla de contenidos
Aunque a menudo se usan como sinónimos, la psicoterapia y la psicología clínica no son lo mismo. En contextos profesionales, académicos e incluso sanitarios, distinguir entre ambas es clave para una correcta intervención psicológica. La confusión entre estos términos puede derivar en errores a la hora de elegir un tratamiento, un profesional o una formación especializada. En este artículo abordamos de forma clara y estructurada las diferencias entre Psicoterapia y Psicología Clínica, desde sus fundamentos hasta sus ámbitos de aplicación.

¿Qué es la Psicología Clínica?
La Psicología Clínica es una rama de la psicología que se encarga de la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales, emocionales y conductuales. Se apoya en el modelo médico y en herramientas científicamente validadas para intervenir sobre la salud mental de las personas.
Características clave
- Formación universitaria reglada: requiere título oficial en Psicología y formación específica en Psicología Clínica (vía PIR o máster habilitante).
- Intervención basada en la evidencia: tratamientos validados científicamente.
- Ámbitos de actuación: hospitales, centros de salud mental, consultas privadas, instituciones penitenciarias o servicios sociales.
- Evaluación psicológica completa: uso de pruebas diagnósticas estandarizadas.
¿Qué es la Psicoterapia?

La psicoterapia es un conjunto de técnicas psicológicas orientadas a modificar patrones de pensamiento, emoción y conducta que generan malestar. Puede ser ejercida por diversos profesionales, siempre que cuenten con la formación adecuada.
Características clave
- Abordaje centrado en el bienestar emocional: no siempre se trabaja desde un diagnóstico clínico.
- Diversas escuelas terapéuticas: cognitivo-conductual, humanista, psicodinámica, sistémica, entre otras.
- Duración variable: puede ser breve o prolongada, según los objetivos terapéuticos.
- Relación terapéutica como eje: el vínculo entre terapeuta y paciente es un elemento clave del proceso.
En España, la psicoterapia se considera un acto sanitario cuando se dirige a la evaluación o intervención sobre la salud mental y emocional. Por tanto, su ejercicio está regulado por la legislación sanitaria y requiere formación universitaria, habilitación oficial y colegiación profesional.
¿Quién puede ejercer la psicoterapia en España?
En España, la psicoterapia se considera un acto sanitario cuando se dirige a la evaluación o intervención sobre la salud mental y emocional. Por tanto, su ejercicio está regulado por la legislación sanitaria y requiere formación universitaria, habilitación oficial y colegiación profesional.
Profesionales que pueden ejercer psicoterapia
- Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PIR). Se accede mediante oposición pública al sistema PIR (Psicólogo Interno Residente) y requiere 4 años de formación práctica y teórica en centros sanitarios del sistema público de salud. Permite el diagnóstico, tratamiento e intervención sobre trastornos mentales severos y complejos y puede trabajar tanto en el sistema público como privado.
- Psicólogo General Sanitario (vía Máster). Requiere el Máster en Psicología General Sanitaria, habilitante para ejercer en el ámbito privado. Está capacitado para intervenir en problemas emocionales, conductuales o relacionales que no sean graves.
- Psiquiatra. Es un médico especializado en salud mental que puede diagnosticar, medicar e intervenir psicológicamente. Si cuenta con formación en psicoterapia, puede ejercerla de manera integrada en su práctica clínica.
¿Y qué pasa con coaches o terapeutas alternativos?
Profesionales como coaches, terapeutas holísticos o personas sin titulación universitaria no pueden ejercer psicoterapia clínica. Su práctica puede centrarse en el acompañamiento o el desarrollo personal, pero no deben intervenir en procesos de salud mental ni usar técnicas psicoterapéuticas.
Ejercer sin habilitación puede suponer un riesgo legal y ético, tanto para el profesional como para el paciente.
Enfoques terapéuticos en Psicoterapia

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Es el enfoque más investigado. Se basa en modificar pensamientos y conductas desadaptativas. Muy utilizada en ansiedad, depresión, fobias y TOC.
Terapia Sistémica
Explora las dinámicas familiares y relacionales. Es muy eficaz en terapia de pareja o familiar.
Terapia Humanista
Se centra en el crecimiento personal y la autorrealización. La terapia centrada en el cliente es una de sus formas más conocidas.
Psicoterapia Psicodinámica
Explora los conflictos inconscientes, el pasado y las relaciones tempranas. Tiene una orientación más profunda y de mayor duración.
Psicología Clínica: competencias y límites
Los profesionales de la Psicología Clínica están capacitados para:
- Realizar evaluación psicodiagnóstica con pruebas estandarizadas.
- Formular hipótesis diagnósticas y derivaciones clínicas.
- Trabajar en equipo interdisciplinar junto a psiquiatras, médicos y otros profesionales de la salud.
- Aplicar tratamientos con respaldo científico y con conocimiento de la psicopatología.
Cuándo elegir Psicoterapia y cuándo Psicología Clínica
Optar por Psicoterapia es adecuado cuando:
- Buscamos mejorar el bienestar emocional general.
- No hay presencia de trastorno mental grave.
- Deseamos abordar un conflicto de pareja, baja autoestima, estrés laboral o crecimiento personal.
Recurrir a Psicología Clínica es más recomendable cuando:
- Hay un diagnóstico psiquiátrico o trastorno psicológico severo.
- Se requiere una evaluación psicológica completa.
- Es necesario coordinarse con otros profesionales sanitarios.
Puntos en común entre ambas disciplinas
A pesar de sus diferencias, la psicoterapia y la psicología clínica comparten varios elementos:
- Ambas requieren formación rigurosa y continua.
- Comparten técnicas y recursos terapéuticos.
- Se orientan al bienestar psicológico y la mejora de la calidad de vida.
- Pueden complementarse en el trabajo interdisciplinar con otros especialistas.
Conclusión: una elección informada
Conocer las diferencias entre Psicoterapia y Psicología Clínica es fundamental para elegir el acompañamiento psicológico más adecuado según las necesidades de cada persona. Ambas disciplinas son valiosas y se complementan, pero su ámbito de aplicación, formación requerida y alcance terapéutico difieren. Como profesionales de la psicología o futuros/as especialistas, es crucial comprender estas diferencias para orientar adecuadamente a los pacientes y actuar con rigor ético y profesional.
