Sexología y menopausia masculina: mitos y realidades

Psicomagister

Psicología Clínica

Tabla de contenidos


Cuando se habla de cambios hormonales relacionados con la edad, la atención suele centrarse en la menopausia femenina. Sin embargo, muchos hombres experimentan una etapa menos visible, pero igualmente significativa: la llamada menopausia masculina o andropausia. Aunque su existencia ha sido objeto de debate, en los últimos años la ciencia ha comenzado a abordar esta transición con mayor profundidad, especialmente desde la perspectiva de la sexología y menopausia masculina.

En este artículo desmontaremos mitos, analizaremos realidades y abordaremos cómo afecta esta etapa a la salud sexual y emocional del hombre. Un contenido esencial tanto para profesionales de la psicología como para quienes desean comprender mejor los cambios del ciclo vital masculino.

¿Existe realmente la menopausia masculina?

La andropausia: un término polémico

El término “menopausia masculina” se utiliza popularmente para describir los cambios hormonales que algunos hombres atraviesan a partir de los 40 o 50 años. Sin embargo, a diferencia de la menopausia en las mujeres, que implica el cese de la menstruación y un cambio hormonal abrupto, en los hombres el descenso de testosterona es más gradual.

Desde la sexología y la menopausia masculina, muchos especialistas prefieren hablar de Síndrome del Déficit de Testosterona (SDT) o hipogonadismo de aparición tardía.

Síntomas más comunes

  • Disminución del deseo sexual.
  • Cambios en el estado de ánimo (apatía, irritabilidad).
  • Problemas de erección o mantenimiento.
  • Cansancio y pérdida de energía.
  • Disminución de masa muscular y aumento de grasa abdominal.
  • Pérdida de autoestima y motivación.

Aunque estos síntomas no afectan a todos los hombres por igual, se estima que alrededor del 20-30% de los varones mayores de 50 años presenta algún grado de disminución en sus niveles de testosterona.

Sexualidad en la etapa madura: más allá del deseo

Cambios fisiológicos y psicológicos

El descenso hormonal no implica el fin de la vida sexual. Desde la sexología, se considera que la sexualidad en la madurez puede mantenerse activa, placentera y significativa, siempre que se adapte a las nuevas circunstancias físicas y emocionales.

Entre los factores que influyen están:

  • Cambios en la vascularización y sensibilidad genital.
  • Mayor tiempo para alcanzar la erección o el orgasmo.
  • Menor frecuencia de relaciones sexuales.
  • Mayor relevancia del componente afectivo y emocional.

Sexualidad centrada en el vínculo

Desde una mirada integradora, la sexualidad en la edad adulta se aleja del modelo de rendimiento y se acerca a una vivencia más afectiva, comunicativa y sensorial. Es un buen momento para redefinir qué entendemos por intimidad, placer y conexión emocional.

Mitos frecuentes sobre la sexologia y la menopausia masculina

Mito 1: “La menopausia masculina no existe”

Como ya hemos visto, sí existen cambios hormonales en los hombres, aunque más graduales. Negarlos impide una intervención adecuada y perpetúa la desinformación.

Mito 2: “La pérdida de deseo es normal y no se puede hacer nada”

Falso. Si bien el deseo puede verse afectado, existen múltiples recursos desde la psicología, la medicina y la sexología para abordarlo de forma efectiva.

Mito 3: “Ya no se puede disfrutar igual del sexo”

La calidad del disfrute no depende solo de la función eréctil. La conexión emocional, la comunicación y el juego erótico cobran mayor protagonismo con la edad.

Mito 4: “La testosterona lo soluciona todo”

La terapia de reemplazo hormonal puede ser útil en algunos casos, pero no es una solución universal. Es necesaria una evaluación médica rigurosa y un abordaje integral que contemple lo psicológico y relacional.

Perspectiva de la sexología y la menopausia masculina

Enfoque biopsicosocial

Desde la sexología clínica, se propone un enfoque biopsicosocial para abordar los cambios en la sexualidad masculina. Esto incluye:

  • Evaluación médica para descartar causas orgánicas.
  • Psicoterapia individual o de pareja.
  • Educación sexual adaptada al ciclo vital.
  • Reestructuración de creencias erróneas sobre el envejecimiento.

Intervenciones recomendadas

  • Psicoterapia breve focalizada: útil para trabajar aspectos emocionales y relacionales.
  • Terapia sexual: para abordar disfunciones como la disfunción eréctil o la falta de deseo.
  • Ejercicios de focalización sensorial: que ayudan a reconectar con el cuerpo y el placer.
  • Mindfulness y sexología positiva: para fomentar una actitud más abierta y menos exigente ante la vivencia sexual.

Claves para una sexualidad satisfactoria en la andropausia

Comunicación en la pareja

Hablar abierta y sinceramente sobre las expectativas, preocupaciones y deseos sexuales es el primer paso para mejorar la vida íntima en esta etapa.

Cuidado del cuerpo

Una buena salud física repercute directamente en la función sexual. Se recomienda:

  • Ejercicio físico regular.
  • Alimentación saludable.
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol o tabaco.
  • Dormir adecuadamente.

Educación sexual continua

Muchos hombres no han recibido una educación sexual adecuada y cargan con mitos o estereotipos que dificultan el disfrute. La formación en sexología puede ayudar a derribar estos obstáculos.

Revalorización del placer

Aceptar los cambios del cuerpo no implica renunciar al placer. Se trata de descubrir nuevas formas de goce, ampliar el repertorio erótico y fortalecer el vínculo emocional.

¿Cuándo consultar con un profesional?

Es recomendable acudir a un especialista en sexología y menopausia masculina cuando:

  • Los cambios hormonales afectan de forma significativa la calidad de vida.
  • Aparece una disfunción sexual persistente (como disfunción eréctil o anorgasmia).
  • Se experimentan síntomas depresivos o de ansiedad.
  • La relación de pareja se ve deteriorada por la falta de deseo o la frustración sexual.

Un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos, médicos y sexólogos puede ofrecer una intervención personalizada y eficaz.

Ejemplo clínico: el caso de Juan

Juan, de 58 años, acude a consulta por una disminución notable del deseo sexual y dificultades para mantener la erección. Refiere sentirse inseguro con su pareja y experimentar ansiedad anticipatoria ante las relaciones sexuales. Tras una evaluación médica, se confirma un leve déficit de testosterona, pero no lo suficiente como para requerir tratamiento farmacológico.

En terapia, se trabaja el impacto emocional de los cambios físicos, se redefine el concepto de masculinidad y se introducen ejercicios de focalización sensorial. A los tres meses, Juan reporta una mejora en su autoestima, mayor disfrute en las relaciones y mejor comunicación con su pareja.

Hablar de sexología y menopausia masculina es hablar de salud, bienestar y calidad de vida. Lejos de ser el fin de la vida sexual, esta etapa puede convertirse en una oportunidad para redescubrir el placer, fortalecer el vínculo afectivo y resignificar la masculinidad desde un lugar más humano y realista.

Para los profesionales de la psicología, es esencial incorporar esta temática en la consulta y ofrecer herramientas actualizadas a quienes atraviesan esta etapa. Y para quienes lo viven en primera persona, recordar que el deseo no tiene edad, pero sí necesita comprensión, cuidado y nuevas formas de expresión.

En Psicomagister te ofrecemos formación especializada para que puedas intervenir de forma efectiva en procesos de cambio vital, sexualidad y envejecimiento. Profundiza en los aspectos clínicos y emocionales desde un enfoque riguroso y aplicado.